¿Cómo consumimos noticias de actualidad a través de las redes sociales?
¿Qué es lo primero que haces cuando entras en Facebook o Twitter? Probablemente subas una foto, cotillees un poco sobre la actividad de tu compañero de instituto y de tu ex, veas un par de vídeos divertidos, des «Me Gusta» a varios memes y rechaces doce solicitudes de algún juego de caramelos. Pero mientras haces todas estas cosas, verás una o dos noticias de actualidad. Y si te lo pide el cuerpo, entrarás en un debate acalorado sobre las políticas de austeridad o el logotipo de algún partido político. Y es que el consumo de noticias a través de las redes sociales ha aumentado exponencialmente durante los últimos años y esto está cambiando las reglas del juego en la producción de contenidos.
Según el Estudio de Medios de Comunicación Online 2015 y el Estudio de Anual de Redes Sociales 2015 de IAB, un tercio de los usuarios se conecta a diario a los medios de comunicación online y más de la mitad lo hace una vez a la semana. Los datos de estos estudios dejan claro que el patrón de consumo es el siguiente: nos conectamos por otras razones pero al estar dentro de las redes recibe la información.
-El 39% de los usuarios utilizan las redes para publicar contenido
-El 36% comentan noticias de actualidad
-El 37% de los usuarios siguen a medios de comunicación en redes sociales
Pero, ¿qué clase de información consumimos? La noticias locales son las más demandadas, sobre todo en temas de ocio. Pero aún así el 27% de los usuarios utilizan las redes sociales, especialmente Facebook, para mantenerse al tanto de noticias de máxima actualidad, internacionales, ciencia y tecnología o negocios.
España, consumimos muchas noticias en redes sociales pero no nos las creemos
Según el estudio Digital News Report 2015 que realiza anualmente el Reuters Institute de la Universidad de Oxford la mitad de los internautas españoles ya recibe noticias a través de las redes sociales al menos una vez por semana. No sólo consumimos, también difundimos: el 45% compartimos este tipo de contenido e historias a través de las redes sociales.
Este estudio se realiza entre 12 países europeos y Estados Unidos, y sus datos indican que España es el primer país en interés de las noticias, 85% de los usuarios las buscan, pero el penúltimo a la hora de darles credibilidad, tan sólo un 34% de los usuarios creen en las noticias que encuentra a través de las redes sociales. Como detalle hay que destacar que somos el único país en el que la firma del periodista, o su cuenta en Twitter, genera más interés que los canales sociales del propio medio de comunicación.
La redes sociales empatan en popularidad como fuente informativa con los sitios web y aplicaciones móviles de periódicos en Internet y con los propios periódicos impresos . Sin embargo, no desbancan a la televisión generalista que se mantiene como medio principal para recibir noticias. Facebook sigue siendo la principal red social con un 52% de usuarios que lo utilizan para informarse, aunque Whatsapp ha irrumpido con fuerza con un 27% de usuarios que accede a noticias a través de esta red.
¿Cómo se está adaptando el sector a esta realidad?
Las grandes marcas y redes sociales han empezado a mover ficha para aprovechar esta tendencia de consumo y conseguir que los usuarios tengan acceso a las noticias dentro de sus plataformas. En este caso el reto es doble: por un lado el rival a batir es Google, ya que el 60% del tráfico a los medios de comunicación viene a través de búsquedas frente a un 16% que lo hace de fuente sociales. Por otro, los distintos medios de comunicación y portales de noticias, no quieren perder este tráfico en favor de las redes sociales, ya que significaría un gran pérdida de beneficios comerciales para ellos y pondría en peligro su modelo de negocio. (Ya conocemos la cruenta batalla por Google News).
Parece ser que Facebook ha dado con la cuadratura del círculo en este complejo tema. Recientemente ha anunciado su aplicación Instant Articles, orientada a los editores de noticias. Estos pueden publicar directamente en la aplicación de Facebook sus noticias, sin necesidad de hacerlo bajo una página corporativa. Instant Articles permite generar contenidos interactivos y ricos en multimedia para apoyar el contenido escrito y alardea de gran rapidez de carga para enriquecer la experiencia de usuario. Estos contenidos pueden llevar inserciones publicitarias con un beneficio del 100% para ellos si la venta es directa o un 70-30 si es Facebook quién realiza la venta publicitaria.
Este mismo modelo de negocio ha sido planteado por Apple a través de nueva aplicación News, con una interfaz y usabilidad muy similar a Flipboard, pero a través de la que los medios online pueden obtener beneficios directos a costa de perder tráfico a sus soportes. En este sentido Snapchat, aprovechando su tirón en Estados Unidos, ha lanzado la plataforma Discover, que permite descubrir material de canales como CNN, MTV o National Geographic durante 24 horas.
Por su parte Google ha tenido que dar un enfoque más cercano a los proveedores de contenido y enterrar el hacha de guerra. El nombre de su nueva idea es Digital News Interactive (DNI), un proyecto que promueve una alianza entre los editores de contenidos la empresa de Mountain View para crear un modelo de noticias digitales renovado, en el que todos los actores implicados salgan beneficiados: medios, periodistas, usuarios y, por supuesto, Google.
¿Cambio de paradigma?
Evidentemente todas estos cambios nos llevan a las puertas de un cambio de paradigma, donde los medios de comunicación tienen que cuidar, todavía más, su estrategia y presencia en redes sociales y aplicaciones de terceros para conseguir que su contenido tenga relevancia. La principal novedad es la rentabilidad de este modelo, permitiendo una gestión de la publicidad a través de las nuevas plataformas.
En principio todo son ventajas para las «noticias sociales», pero también hay que destacar algún punto negativo. Algunos estudios sociales han empezado a poner en relieve la visión sesgada que puede producir esta tendencia. El proceso es sencillo: un usuario sólo leerá noticias que compartan otros usuarios conectados a él socialmente. Esto quiere decir que recurrentemente leerás noticias de los mismos medios, de los mismos temas y siempre desde el mismo enfoque, creando una pequeña realidad que puede ser muy diferente a lo que realmente esta pasando. Por ejemplo ante unas elecciones, puede extenderse la sensación de que un partido político va a «arrasar» cuando en realidad sólo lo hace entre un segmento muy activo en Social Media.
¿Es esto negativo? En realidad sólo ha cambiado el medio pero el consumo sigue siendo el mismo. Normalmente siempre consumimos el mismo tipo de medios, en España somos «followers» del mismo periódico o un tipo de noticias. Hacerlo en redes sociales es simplemente una extensión de nuestro comportamiento habitual. La diferencia es que antes nuestras opiniones no tenían el alcance y la difusión que podemos darles a través de las redes. Por este motivo veremos como cada vez tiene más peso la información y la opinión en nuestras redes, más allá del mero entretenimiento.
Lo sentimos, los comentarios han sido cerrados.