Resumen charla «Mitos de las pruebas exploratorias» en Agile Testing Days

Agile Testing Days, considerada una de las mejores conferencias del mundo dirigida a los testers, gestores y desarrolladores celebró  su quinta edición los días 28 al 31 de octubre en Potsdam, Berlín bajo el título “Setting, Increase, Early Veraison and Ripening of Agile Testing”. En la misma, nuestro compañero José Aracil y Luis Fraile (Co-Founder, CTO de VS Anywhere) impartieron una interesante charla sobre los mitos de las pruebas exploratorias.

El primer mito que trataron es el que afirma que el testing exploratorio es lo mismo que Ad-hoc testing. Destacaron que una de las principales diferencias entre el testing exploratorio y el Ad-hoc testing es la organización ya que el testing exploratorio debe realizarse de forma organizada y hace énfasis en la capacidad intelectual del tester para encontrar defectos, al contrario que el Ad-hoc testing que se limita, principalmente, a realizar pruebas sin planificación o documentación específica.

Hicieron énfasis en que para que las pruebas exploratorias se realicen de una manera organizada es necesario saber:

  • Qué se ha probado
  • Cuándo se ha probado
  • Qué defectos se han encontrado

El segundo mito tratado es el que afirma que en el testing exploratorio no es posible medir el progreso. Para desmentir este mito los ponentes mostraron a los asistentes los diferentes tipos de técnicas que existen para medir el progreso como:

  • Session-Based Test Management SBTM
  • Volumen de defectos encontrados
  • Defectos vs complejidad de requerimeintos

Destacaron que un buen tester siempre debe de ser creativo y que siempre debe preguntarse cómo puede aplicar lo que ha aprendido en su test anterior para avanzar más rápido y mejor en las pruebas.

Otro de los mitos tratados es el que afirma que el testing exploratorio es interminable. Para desmentir este mito expresaron que las pruebas exploratorias realmente son acotadas (de lo contrario serían inútiles) y para hacerlas es necesario focalizar las sesiones de pruebas en partes concretas como:

  • Requerimientos
  • Problemas
  • Partes complejas, etc.

Resaltaron que para que las pruebas exploratorias sean más efectivas es aconsejable usar la técnica del Pomodoro Testing.

También hablaron del mito que afirma que los defectos no se pueden reproducir y expresaron a los asistentes que para poder reportar defectos que sean reproducibles se debe explorar con el objetivo de capturar información y, que para hacer este proceso más fácil, es necesario el uso herramientas como: captura de pantallas, audio, video, papel y lápiz, etc. Esto se hace con el objetivo de poder externarle al desarrollador los defectos encontrados.

El mito que afirma que las realización de pruebas exploratorias solo aplica para equipos que practican metodologías agiles fue otro de los mitos que desmintieron, resaltando que no importa la metodología que practiquen que lo verdaderamente importante es que los testers inspeccionen y adapten sus pruebas antes de entrar a un proceso de pruebas formal.

El último mito que trataron en la charla es el que dice que las pruebas exploratorias no están documentadas. Expresaron que los testers cuando hacen testing exploratorio pueden partir de documentación de entrada (manuales de usuario) o pueden ser más alternativos utilizando los métodos o caminos menos lógicos pero en ambos métodos siempre se obtendrá información la cual puede ser usada al realizar una segunda prueba.

Concluyeron la presentación haciendo una pequeña presentación de la herramienta Microsoft Test Manager 2012 y como ésta puede ser de gran utilidad al momento de hacer pruebas exploratorias.

La charla tuvo una muy buena aceptación por parte de los asistentes.

El contenido de la presentación puede ser visualizado en:

¿Conoces Globe Testing?

¡Descubre como mejorar tu software!